Mundo Títere Fest 2025 por Mónica Berman.
- Escénicas Fsoc
- hace 15 horas
- 9 Min. de lectura

Este es el 4° Festival Internacional de Títeres y Objetos animados. El texto es largo porque las propuestas son (casi) innumerables por eso lo primero que dejamos por aquí es la web del festival donde están todas las actividades con sus lugares, horarios y descripciones.
Durante el encuentro un espectador promedio esperaría que artistas de distintas partes del mundo se reúnan para proponer historias mediante el arte de los títeres y la animación de objetos. Un festival suele ofrecer funciones; a veces, también talleres y espacios de diálogo.
En principio este festival tiene actividades pre-festival y post-festival y se convierte en un hito en un territorio en particular, articulando actividades, saberes y arte.
¿Cómo empieza todo? Con una capacitación docente gratuita: “El Títere como medio de expresión: sus posibilidades y recursos en la escuela” dictado por Sergio Rower (Compañía Teatral Libertablas). Dentro del marco del festival, se ofrece un programa especial de capacitación docente, pensado para que educadoras y educadores incorporen el arte de los títeres en sus prácticas pedagógicas. Esta formación gratuita brinda herramientas creativas vinculadas con el juego, la improvisación, el ámbito expresivo, el lugar del títere en el aula y su realización.
Continúa con la presentación oficial y en sociedad del festival que se realiza para prensa-Invitados especiales-Público General con una función de un clásico de la Cía. Omar Álvarez Títeres: El niño de arena en el Centro Cultural Espacios que es el lugar de referencia de este festival, el refugio, el sitio donde se han soñado tantos sueños convertidos en realidad.
Iniciamos diciendo que se trata de un festival muy singular. El sitio que se otorga para quienes median-quienes ejercen la docencia- entre el arte de los títeres y el público – tiene su espacio particular con el lanzamiento institucional del festival para quienes ejercen cargos directivos en las escuelas con dos funciones especiales de otras dos obras bellísimas: Hansel y Gretel y El ratoncito y la luna ambas de la Cía. Omar Álvarez Títeres, con la comprensión de que solo se puede contagiar aquello que se conoce y se ama. ¿Cómo vas a entusiasmar a las infancias a tu cargo si vos no sos entusiasta del lenguaje? Y para amarlo hay que conocerlo.
El festival no solo busca enriquecer la labor pedagógica a través del arte del títere, sino también fortalecer los lazos entre la comunidad educativa y el universo teatral.

Pero este festival va mucho pero mucho más allá, como lo demuestra esta exhibición: Muppets en la vidriera ¿dónde? En el Centro Comercial Ballester, calle Alvear e Independencia.
Las vidrieras del barrio se transforman en una galería a cielo abierto donde se exhibe una notable muestra de una colección privada de réplicas exactas de los personajes míticos personajes creados por Jim Henson, realizadas por artistas nacionales y extranjeros. Esta actividad cuenta con especial apoyo de la Cámara Empresaria de San Martín.
Alcanza con recorrer los locales y descubrirlos en las vidrieras de los comercios emblemáticos que con su permanencia han forjado la dinámica del centro comercial barrial. No tenés que ir a buscar a los títeres a una sala, sino que estos van a hacia vos con el simple hecho de recorrer el barrio, despertando curiosidad, invitando a que seas parte. Siendo también ellos parte de tu transitar cotidiano. Y parece que se han convertido en una divertida búsqueda del tesoro ¿quién encuentra a qué personaje en qué vidriera/comercio?
Por otra parte, cuando los festivales piensan en su público incluyen distintas franjas etarias. No sé si está mal recordar que los títeres y los objetos no son un lenguaje de infancia (aunque predominen en número) por eso se festeja la inclusión de una función para estudiantes secundarios. Tan necesario como pensar en las infancias espectadoras es mostrar a los adolescentes que existen propuestas que los tienen como destinatarios: Una trinchera (y se escuchan risas) por la Compañía inútil San Martín, Provincia de Buenos Aires.
El lenguaje es diverso (podríamos decir “inimaginable a priori”) por lo tanto la variedad de propuestas como NadaDora por Abrojo Teatro, CABA que se presenta como títeres de papel/sombras/ dibujos de arena también permite abrir el universo de lo posible ante los ojos sorprendidos de quienes espectan.
Los festivales también habilitan posibilidades ¿cómo ser/hacerse artista sin espectadores? Por eso es hermoso que haya un lugar para Cuentoporopo Compañia Alumnos de la Licenciatura en Artes Escénicas, Focalización en Títeres y Objetos- UNSAM
Los espectadores también tienen coyunturas diversas, el Centro Universitario San Martín. Unidad Penal 48 recibe a una propuesta singular: Mundo Bilina de la Compañía Nacional de Fósforos/Arde la Nona/Omar Alvarez Títeres. Se le suma el debate para alumnos luego de la función.
Decíamos que había funciones escolares como aquellas propuestas para estudiantes de EPB 1 y 2 pero además diseminadas en el espacio geográfico para que lleguen a un número mayor de públicos. Bosque y las semillas andariegas por la Compañía Valientes en acción (Gral. San Martín, Pcia. de Buenos Aires)

Una de las sorpresas del festival que arraiga en el territorio y que amplía las fronteras de lo que se puede hacer, ver, proponer es la capacitación a emprendedores y estudiantes de arte polimodal, locales. Esta propuesta de arte en globos implica, además, la realización de títeres gigantes creados con globos.
¿Cómo se llega a esta instancia? Gracias a que la empresa local, Globos Tuky, junto con A.Q.M Argentina, ofrecen una capacitación profesional que incluye tanto certificación como una expertiz con salida laboral a veinte emprendedores y estudiantes. Tres días programados para aprender a realizar objetos gigantes construidos con globos.
Pero no solo aprenderán estos procedimientos, sino que se armarán títeres gigantes que formarán parte del evento Mi barrio fantástico, gran pasacalle titiritero. Como además es un entramado comunitario, los bomberos voluntarios de Villa Ballester serán los que hospeden a los capacitadores llegados de diferentes puntos del Cono Sur. La gratuidad de la actividad se debe a la generosidad de Globos Tuky.

La apertura del Festival propiamente dicho tiene lugar en la rotonda de Villa Ballester (es decir, sale a la calle, para invitar a quienes no se enteraron de la existencia de Mundo Títere Fest) con ¿Dónde está Borondongo? por la Cía. El alma en un hilo de Mendoza. Se suman intervenciones titiriteras de alumnos de escuelas locales e intervenciones titiriteras a cargo de artistas locales más la Orquesta Infantil Municipal.
La primera función en el marco del festival es un estreno, se trata de Aída por la Compañía Arde la Nona-Gral. San Martín (Pcia. de Buenos Aires) y tiene como destinatario a un público adulto.
Por supuesto que la inauguración oficial del festival no inhibe la sucesión de funciones en escuelas, la misma ¿Dónde está Borondongo? con sus bellas marionetas gira por un jardín de infantes.
También hay función de Proyecto Frankenstein de Luciano Mansur (Pilar) en un sitio que tiene un nombre bastante significativo: Centro de Oportunidades para la Inclusión.
El barrio dice presente en sus artistas, tanto para infancias como en el caso de Odisea bajo el mar, (bajo las estrellas!!) de la Coop. Teatral Las 4 Plumas- Gral. San Martín -Pcia. de Buenos Aires como en las manos de los estudiantes de una universidad situada como lo demuestra esta Varieté de la UNSAM a cargo de alumnos de la Licenciatura en Artes Escénicas, Focalización en Títeres y Objetos, en esta ocasión para público adulto.
Como sucede cuando se plantea un festival enraizado en el territorio, que pisa las calles del barrio, que ocupa los espacios públicos, se propone una actividad colectiva, compartida: Mi barrio fantástico, gran pasacalle titiritero/ intervención urbana. Participan las compañías y los artistas profesionales del conurbano, pequeñas escenas titeriles desplegadas ante los transeúntes, un desfile de títeres gigantes creados con globos, músicos, un conglomerado comunitario habitando un espacio común. Eso a lo que se le suele llamar fiesta.

Por supuesto que también se dan cita visitas internacionales como Trapos (Tres ancianos y un perro vs la muerte) de la Compañía Coriolis,Uruguay; Ratós, el tejido del tiempo por El Baúl de la Fantasía (Bogotá, Colombia); La vida secreta de los pañales de Andi Rubistein (Sao Paulo, Brasil); Ya se armó la Titerelia por Andarte Sonando (México); Desde el azul por la compañía Gaia Teatro-Inés Pasic (Perú, Bosnia); Point por la Compañía Jordi Bertran (Cataluña, España)
Pero a veces no se puede viajar por razones diversas entonces sorteando dificultades económicas, idiomáticas y culturales, se produce el encuentro de eventos emergentes pares de diversas latitudes que busca consolidar una profunda identidad del Sur Global.
Este proyecto se enmarca en la tarea de las Comisiones Asia Pacífico, Latinoamérica y África, de la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA)
Impulsado por Mundo Títere Fest se lanza este Proyecto de Intercambio solidario y gratuito de contenidos artísticos audiovisuales (cortometrajes y documentales de títeres) entre festivales de títeres de Asia, África y Latinoamérica, con el objetivo de presentar las creaciones de nuestros artistas en el mundo, y acercar expresiones de culturas lejanas como Kenia, India, Macao, costa de Marfil, o más cercanas como Cuba, México, Colombia y Argentina en un hermanamiento cultural sin precedentes.
Abriendo las puertas a la posibilidad, el cruce surge de la manera factible: esa es la exhibición de cortometrajes titiriteros de Asia, África y América y A.L.A. Solidarity Exchange Puppet Project.

Pero la diversidad nacional sigue sumando: Danza del Dragón en Argentina – CABA; Chafa y la oveja indomable por Lupa Teatro (Tandil. Provincia de Buenos Aires); Chan Chan Plan por la compañías Arde La Nona/Cía. Nacional de Fósforos /Omar Alvarez Títeres; Expedición Selva por Cooperativa Teatral Las 4 Plumas (San Martín, provincia de Buenos Aires) Actividad realizada con colaboración de Fundación Hernandiana; Karün, Ser Naturaleza por Abrojo Teatro (CABA); Pero el mar no me trae tu voz por la Compañía
Visitan el festival los maravillosos Hermanos Arana (Rosario. Santa Fe) con Marionetas de salón y El show de la música,
Y especialmente para los adultos y las adultas que disfrutan de los títeres (o que pueden empezar a enamorarse) : La obra en la cabeza. Archivo: Ubú Rey por el elenco de Teatro de la UNGS. (General Sarmiento. Provincia de Buenos Aires) y Pajarraquito unipersonal de Gerardo Porión (San Fernando. Provincia de Buenos Aires).

Como un festival también es capacitación se suma el Taller de capacitación para artistas locales a cargo de Javier Swedsky, porque es profundamente importante seguir trabajando, analizando, creando con los grandes maestros.
Pero también tiene en cuenta a quienes no son locales y pueden estar lejos, se ofrece un maravilloso curso virtual de marionetas a cargo de Sol Lavítola de la Cía. Ánima (Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires) Esta actividad se realiza conjuntamente con la Comisión de Formación Profesional de UNIMA INTERNACIONAL y la Secretaría de Festivales de Títeres de Latinoamérica.
En el marco de Mundo Títere Fest se despide el Museo Aerosolar… Pero, así como hay cosas que se despiden hay otras que nacen como el 1° Coloquio Internacional de Investigación sobre Teatro de Títeres y Objetos: Avatares de las sombras. El Títere como dispositivo humano. Organizado juntamente con la Compañía Nacional de Fósforos, el Festival Internacional de Teatro PIROLOGIAS, la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín; UNA (Universidad Nacional de Las Artes y la UBA (Universidad de Buenos Aires). Por primera vez el contexto de un festival de títeres y objetos en nuestro país alberga un encuentro académico para reflexionar sobre el lenguaje en cuestión para que la articulación entre la teoría, la práctica, la historia sea un verdadero entramado.
Existe también el lugar para la muestra de alumnos del Taller de Kamishibai y Títeres de Papel Fondo de las Artes Escénicas de San Martín que es el resultado del Taller de Capacitación para artistas locales, organizado por el Fondo de Fomento de las Artes Escénicas de San Martín, a cargo de Carmen Kohan.
Además de títeres y objetos, el festival abre sus puertas a un encuentro de orquestas: la Orquesta Municipal, la Orquesta Municipal Infanto-Juvenil y la Orquesta Infantil Independencia 33.
Y una propuesta de performance interactiva, Ludotecnia del talentoso Jorge Crowe: una presentación audiovisual en vivo en la que predominan ciertos objetos electrónicos modificados, con perspectiva lúdica. Porque también existen estos objetos manipulados. Una enorme apertura en el lenguaje.
Una vez que el festival termina hay una propuesta post festival que viene de México: Don Quijote, historias andantes por el Teatro de la Rendija y Silkateatro Andante.
Un festival que tiene en apariencia un principio y un fin pero que por sobre todas las cosas es siembra y es cosecha, sí, en simultáneo como todo aquello que resiste, que propone la calidad y la calidez, la formación y la ternura.
Gracias por este festival!!
Sumo lista de Instituciones que acompañan al Festival:
Universidad Nacional de Gral. San Martín
Universidad Nacional de Las Artes
Universidad Nacional de Buenos Aires
Universidad Nacional de Gral. Sarmiento
Programa IBERESCENA
Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA)
ATINA(Asociación de Teatristas para Infancia y Juventud)-ASSITEJ Argentina
Red Iberoamericana de Festivales Internacionales de Títeres
Instituto Nacional Del Teatro
Instituto Cultural de la Pcia de Buenos Aires
CPTI-Consejo Provincial del Teatro Independiente
Subsecretaría de Cultura de Municipalidad de Gral. San Martín
Subsecretaría de Educación de Gral San Martín
Inspección Gral. De Enseñanza Artística (Distrito Gral. San Martín)
FAE Fondo de Las Artes Escénicas de Gral. San Martín
Inspección Gral Escuelas (Gral San Martín)-Educación Pública
DIEPREGEP(Dirección Gral de Enseñanza Privada)
Cámara Empresaria de Gral. San Martín
Bomberos Voluntarios de Villa Ballester
Fundación Hernandiana
Fundación Hölters
Club de Leones de Villa Ballester
Asoc. Cultural Marienheim
Espacio Victorium
Centro Cultural Ana Pavlova
Compañía Nacional de Fósforos
Festival Intl de Teatro “PIROLOGÍAS”
Coopetrativa Teatral Las 4 Plumas
Siete Octavos
El Club de La Música
Orquesta Infantil y Juvenil
Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia
SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados)
CONO TEATRAL (Colectivo Teatral Región 2,Pcia de Buenos Aires)
GLOBOS TUKY
Basta Pablo Restó
Comentarios